Por Jorge Rocha
Quiero ser compositor, de hecho ya he escrito varias canciones que considero buenas pero, ¿ahora qué hago? ¿cómo se las doy a los artistas para que me las graben? ¿cómo le hago para que me paguen? ¿puedo vivir de componer canciones?
En esta primera aportación para nuestro blog trataré de despejar algunas inquietudes que probablemente muchos de nosotros hemos tenidos sobre la composición de canciones (o “songwriting” como lo llaman nuestros vecinos de arriba).
Pero antes de tratar de promover nuestras canciones tenemos que realizar un acto de humildad y evaluar objetivamente nuestro material; yo se que no es un proceso fácil pues le tenemos un cariño especial a todo lo que componemos además de invertirle tiempo y esfuerzo, pero no por ello significa que todo lo que escribimos tiene potencial para ser comercializado.
Quizá podamos hacer una clasificación de nuestras canciones en tres niveles:
1) las que objetivamente considero muy buenas y que tienen potencial para ser hits
2) las que considero son buenas pero no tanto como para ser hits o sencillos (recuerda que en un disco no todas las canciones tienen que ser sencillos)
3) las que después de un análisis objetivo y haciendo a un lado el ego considero que son malas
Una vez pasado este primer filtro que a veces puede ser el más difícil lo siguiente es entender que es una “editora de música” también llamado “music publishing” por nuestros compadres del norte. Lo trataré de explicar a continuación:
– Una vez que has escrito una canción por derecho se te genera lo que se conoce como “copyright”, es decir, el derecho de hacer copias. Como tu eres el creador, tu y solo tu tienes el derecho de replicar tu material. Sin embargo quizá no tengas los contactos, tiempo ni recursos necesarios para buscar directamente a los artistas para que te graben esa nueva canción que acabas de hacer. Entonces lo que tienes que hacer es contactar a un “editor” o una “casa editora” para que te ayude a promover tu material.
– Mediante un contrato tu le cedes a dicha editora el derecho para promover tus canciones y generar “licencias de uso” para los artistas o disqueras que estén interesados en tus rolas.
Las funciones principales que hace una editor de música o “music publisher” son:
1) Promover tu material: el que no enseña no vende; se necesita tener contactos entre la industria de la música para tratar de colocar tus nuevas canciones. Los encargados en las disqueras de comprar licencias de nueva música para sus nuevos o viejos artistas son los famosos A&R
2) Cobrar: Los editores son quienes se encargar de hacer los “deals” con las disqueras o con quien quiera usar tu música y cobrarles. Una vez que han cobrado entonces te reparten tu parte y ellos se quedan con la suya (¿a poco creías que hacían este jale de a gratis?)
3) Labores Administrativas: La editora tiene que ayudarte en el registro de tus canciones, generar los contratos de licencias, hacer la contabilidad y muchas labores más de oficina.
4) Defender tus canciones: ¿Qué pasa si alguien está usando sin permiso una de tus composiciones y no está pagando por ello?, también es trabajo de la editora o “Publisher” el identificar esto y llegar a algún arreglo económico, o en el peor de los casos a emprender el proceso de una demanda contra el “ladrón”
Como te puedes dar cuenta una nueva composición no genera ningún ingreso hasta que es promovida y alguna disquera, televisora o productora de cine compra una licencia. Es entonces cuando viene lo que conocemos como “regalías” y todo lo demás.
En la siguiente publicación de este tu blog hablaremos más a fondo sobre cuanto te toca de esas regalías, cuánto le toca a tu editor, qué tipos de licencias hay (mecánicas, de sincronía, etc.) y otros puntos que nos lleven a entender como es que un compositor puede vivir de crear música e irse de vacaciones a Cancún, o ya de perdido a la Isla del Padre (pero eso si en el “spring break).
Para terminar aquí te dejo tres links de editoras de música mexicanas con las que te puedes poner en contacto y mandarles tu música. Recuerda otra vez que tienes que ser muy selectivo y objetivo a la hora de catalogar tus canciones. Búscale bien en las páginas, todas tienen formas de contacto para nuevos compositores.
Hasta la próxima!
Mientras tanto sigamos descifrando el mundo de la música.
¡Gracias!
Jorge Rocha
Musician/Producer/Songwriter
Director General Da Capo Escuela de Música
Pro Tools authorized trainner by Avid
Escríbeme vía inbox en: facebook.com/jorgerochamusic
jrocha@dacapo.com.mx
Hola:
Me agrado tanto la primera entrada del blog
ya me e suscrito para estar pendiente de los próximos!
y me han ayudado mucho esas links para las editoras!!
Ojala publiquen seguido….
Muy bueno, clear and comprehensive, como dicen los del norte
Jorge, permíteme felicitarte por tan profesional iniciativa e interesantes artículos sobre «Descifrando el mundo de la música y editoras, regalías, canciones y contratos». Así mismo, aprovecho la ocasión de consultarte si me puedes dar un alcance sobre los términos y costos aproximados que podría cobrarle a una empresa que desea utilizar la música que tenemos en un CD, para un comercial de radio y TV de su producto. Desde ya mi total agradecimiento y por favor indícame como registrarme en tu blogg. Saludos desde Perú.
ESTIMADO SR. JORGE , SOY CUBANO Y VIVO EN ARGENTINA,, HE PRODUCIDO UN MATERIAL INDEPENDIENTE PARA ASI HACER UN LANZAMIENTO DE MI CD MUSICAL CUBANO LATINO..
LEI EN INTERNET LO FACIL DE SUS CONFERENCIAS Y COMO SE EXPLICA REFERENTE A LOS PASOS A SEGUIR CON LAS EDITORAS , QUIERO DARTE LAS GRACIAS POR ENSEÑAR A TODOS CUANTO NECESITAMOS DE ESTOS MARAVILLOSOS CONSEJOS, UN SALUDOS CUBANISIMO..MILLO RIVERA JUNIOR
Hola buenas tarde yo tengo dos libro decansiones no se como omoverlas megustas component y megustas mucho la musica se trata de mi vida como asido
Saludos Katherin. Tus canciones tienen música también verdad?
Hola! Si quieres enviarle tus canciones a una editora para que busque un artista a quien vendérselas (o «licenciárselas», no sé si ese es el término correcto), ¿es conveniente que las grabes con arreglos/orquestación etc., o basta con enviárselas en formato acústico (piano/voz, guitarra/voz), contando con que ya después la disquera hará la correspondiente adaptación/orquestación? Gracias!